judía verde
El fruto inmaduro de Phaseolus vulgaris y otras especies del género Phaseolus es conocido en los países de lengua española con diversidad de nombres tales como ejotes (México y Centroamérica, nahuatlismo de éxotl), frijoles verdes (Estados Unidos), chauchas (Argentina, Paraguay y Uruguay), habichuelas (Colombia) porotos verdes (Chile), vainicas (Costa Rica), vainitas (Ecuador, Perú, Bolivia, República Dominicana y Venezuela), -judías verdes (España), alubias verdes (Castilla), bajoques (Valencia), bajocas (Murcia), fréjoles (Asturias, León y Zamora), frejones o fréjules (Salamanca y Extremadura), habichuelas (Andalucía y Canarias), habichuelitas o habichuelillas o habicholillas (Córdoba), mongetes tendres (Cataluña), vainas o vaines (norte de España), fasoles (latin phaselus). El principal uso de las judías verde es culinario. Se suelen consumir enteros y se recolectan habitualmente cuando son jóvenes de unos 10 cm de largo, por regla general se suele quitar el filamento longitudinal antes de su cocinado. Suelen ser cocinadas en la mayoría de los platos, hervidas o al vapor, aunque hay recetas que las incluyen crudas en ensaladas o servidas a la parrilla. Se pueden encontrar fácilmente en los mercados y en las grandes superficies ya sea fresca, congelada o en conserva (latas o botes de cristal). Recopilación de información: 3w.cocinafacil.okidoki.com.co |
Categorias:
Alimentos de origen vegetal, Hortalizas, Legumbres, Otras plantas, Verduras Recetas con: judía verde |
Follow @cf_okidoki
Visítenos también en: